UNIDAD ADMINISTRATIVA
Parque Tecnológico Guatiguará
ACERCA DEL
Campus
El Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), ubicado en Piedecuesta, es una iniciativa de la UIS que impulsa el desarrollo del ecosistema de innovación regional. Este proyecto se enfoca en intensificar el conocimiento científico y tecnológico, facilitar la transferencia tecnológica entre generadores de conocimiento y empresas, y fomentar la creación de nuevas empresas basadas en la investigación.
Además de ser una plataforma que conecta la investigación de la Universidad con las necesidades del sector productivo, el PTG complementa los campus orientados a la docencia, apoyando las funciones misionales de investigación y extensión.
LABORATORIOS
Centrales
-
Resonancia Magnética Nuclear
Laboratorio de investigación
-
Microscopía
Laboratorio de investigación
-
Difracción de Rayos X
Laboratorio de investigación
-
Espectrometría de Masas
Laboratorio de investigación
-
Espectroscopía
Laboratorio de investigación
-
Ciencia de Superficies
Laboratorio de investigación
-
Geoquímica del Petróleo
Laboratorio de investigación
-
Análisis Petrofísicos
Laboratorio de investigación
-
Supercomputación y Cálculo Científico de Alto Rendimiento
Laboratorio de investigación
-
Epidemiología Molecular Virológica
Laboratorio de investigación
-
Tomografía
Laboratorio de investigación
ÁREAS
Estrategicas

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Biotecnología y Agroindustria

Recursos
Energéticos

Materiales







Espacios consolidados
Litoteca Nacional del Servicio Geológico Colombiano.
Dos Centros de Desarrollo Productivo: Corporación para la Investigación de la Corrosión CIC y Centro de Desarrollo Tecnológico del GAS CDT del Gas.
15.000 metros cuadrados de laboratorios UIS.
7.000 metros cuadrados para ubicación de unidades empresariales de I+D (Edificios GECT 1 y 2).
Impacto
Colaboración del sector productivo y la academia en la solución de problemas productivos reales.
Conformación de un ambiente propicio para el emprendimiento y desarrollo de empresas de base tecnológica generadoras de alto valor agregado.
Incremento del atractivo de la región para la localización de empresas nacionales y multinacionales intensivas en conocimiento.
Potencial incremento de la inversión extranjera en la región.
Incremento del empleo para personas con alto nivel de capacitación gracias a la presencia de empresas de base tecnológica.
Formación permanente y de alta calidad
El equipamiento científico y tecnológico instalado en los laboratorios del PTG soportan los procesos de formación de la Universidad, fundamentalmente en aspectos relacionados con el componente correspondiente a la investigación; dicha infraestructura, con la debida supervisión del cuerpo docente y de los profesionales especializados asignados a los laboratorios, es utilizada por estudiantes de pregrado (proyecto de grado modalidad investigación) y de posgrado (trabajo de investigación de maestría y tesis doctorales) para cumplir con ese requisito exigible para optar al título.
Colaboración con el sector empresarial
Varios de los procesos de investigación y transferencia de tecnología que adelantan los investigadores de la UIS localizados en el PTG, corresponden al abordaje de problemas reales del mundo empresarial, en procura de darles una adecuada solución; en tal sentido y por la vocación del territorio, Ecopetrol, por intermedio del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) es el mayor usuario de nuestros servicios, valiéndose de las figuras de los convenios de cooperación científico – tecnológicos y de los contratos de servicios de pruebas y ensayos de laboratorio.
Otras empresas que mantienen permanente relación con el PTG son, entre otras, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Servicio Geológico Colombiano, y otras empresas de los sectores farmacéutico, de implantes ortopédicos, y mineras.
Investigación y extensión
Las facilidades instaladas en los laboratorios del PTG contribuyen prioritariamente al cumplimiento de la función misional de investigación, tanto la formativa (estudiantes de pregrado), como aquella más formal que se focaliza hacia la generación de nuevo conocimiento, y que se materializa en los trabajos de investigación de los estudiantes de maestría, en las tesis de los estudiantes de doctorado y en los proyectos de investigación internos y externos y en los convenios de cooperación científico tecnológica, en que trabajan los profesores adscritos a los diferentes grupos y centros de investigación que allí tienen asiento.
Los servicios de extensión científica que se ofrecen desde el PTG consisten en la realización e interpretación de pruebas de laboratorio, varias de ellas acreditadas bajo la norma ISO 17025, para un amplio espectro de empresas y sectores industriales.
Algunos de los proyectos de investigación adelantados por los Grupos y Centros de la Universidad han concluido con el desarrollo de conocimiento protegible; en cabeza de la UIS hay 54 patentes de invención que es necesario comenzar a rentabilizar mediante su licenciamiento o la creación de spin offs.
Internacionalización y regionalización
Mediante la debida coordinación con diversas dependencias de la Universidad, el PTG es una plataforma que facilita los procesos de internacionalización; nuestros laboratorios reciben estudiantes y profesores de otras instituciones que tienen vigentes convenios y acuerdos de colaboración con la Universidad; adicionalmente, los equipos allí instalados son comprometidos en la ejecución de proyectos de investigación financiados con dineros que se obtienen vía convocatorias públicas o con recursos provenientes de la cooperación internacional, en los que nuestros grupos y centros participan en conjunto con pares de otras instituciones del mundo.
En cuanto a la regionalización, el PTG de manera permanente recibe vistas de nuestros estudiantes de primeros semestres de las Sedes Regionales y de estudiantes de últimos años de bachillerato de colegios públicos departamentales, en cumplimiento de acciones que pretenden darle mayor visibilidad al Parque a la vez que estimular y fomentar el espíritu investigativo entre nuestros alumnos.
Fortalecimiento de la interacción con la sociedad
En el esfuerzo por darle mayor visibilidad y proyección al desarrollo del PTG, permanentemente se han atendido diferentes visitas y sostenido reuniones con potenciales aliados y actores interesados en formalizar algún relacionamiento o en proveer acompañamiento.
De otra parte, la Coordinación del Proyecto PTG – UIS, asiste como parte de la representación institucional, a todas las reuniones del Comité Universidad Empresa Estado de Santander CUEES y de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación SANTANDER COMPETITIVO.
PROYECCIÓN DEL
PTG
Para lograr el éxito en el desarrollo de un proyecto de tal magnitud, tanto sus actores principales como la misma sociedad, deben enfrentar grandes retos, entre los que se encuentran el trabajo en red para que los diferentes actores regionales y nacionales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se apropien de la iniciativa, lograr el apoyo de nodos centrales para el desarrollo regional como la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (SANTANDER COMPETITIVO), el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander (CODECTI), el Comité Universidad, Empresa, Estado de Santander (CUEES) e instituciones del orden nacional como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), que permitan articular los agentes del sistema de CT+I a nivel nacional y regional y la gestión de los recursos para llevar el desarrollo de infraestructuras de servicios de alta calidad, entre los más importantes.
En el mediano plazo, y dentro del marco de su Plan Maestro 2030, el PTG deberá cerrar su fase de establecimiento para dar inicio a una etapa de crecimiento, hecho que contempla, entre otras acciones:
- Formalización de una estructura orgánica para su gestión.
- Gestión para la consecución de recursos económicos adicionales que apalanquen las nuevas necesidades de espacios de I+D y de equipamiento científico tecnológico.
- Creación de una plataforma para la incubación y aceleración de empresas de base tecnológica.
- Creación de unidades especializadas: Promoción – Cooperación Internacional – Valoración y Comercialización de Tecnología – Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva – Tanque de Pensamiento (Políticas de CTeI).
¡Cada día algo nuevo sucede!
Las noticias más importantes de institución que nos motivan a seguir creciendo
¿Desea más información?
Contáctenos


Parque Tecnológico Guatiguará
Teléfono: +57 (607) 634 4000
Extensión: 3500
Correo: guatiguara@uis.edu.co


Parque Tecnológico Guatiguará
Piedecuesta, Santander
Kilometro 2, Vía Refugio


Horario de atención
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 12:00 m.
2:00 p.m. a 5:00 p.m.