UNIDAD ACADÉMICA
Escuela de Ingeniería de Petróleos
Inicio > Unidades Académicas > Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas > Escuela de Ingeniería de Petróleos
Formando Talento Humano Para El
Desarrollo Energético Sostenible
Nuestro objetivo primordial es la formación integral de profesionales para responder a los retos planteados por la industria petrolera. Nos hemos consolidado como líderes en el contexto nacional y somos uno de los programas de Ingeniería de Petróleos con reconocimiento a nivel internacional, propiciando el mejoramiento continuo de la calidad mediante la implementación de contenidos actualizados en los planes de estudio de nuestros programas, para formar los futuros profesionales con altas competencias técnicas, científicas, sociales, ecológicas y humanísticas tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
En la Escuela, analizamos las necesidades del entorno para generar y proyectar soluciones que mediante la prestación de servicios contribuyan a solucionar los problemas técnicos y conceptuales de la industria de hidrocarburos y el sector energético, en armonía con el ecosistema, con responsabilidad ética y social.

Emiliano
ARIZA LEÓN
Director de la Escuela
Contáctenos
Programas
Académicos
Programa de pregrado
Programas de posgrado
Educación continua
La Escuela de Ingeniería de Petróleos le apuesta al mejoramiento continuo de la calidad de sus programas de formación, a través de procesos de innovación colaborativa vinculando las organizaciones en actividades de co-creación, que permiten definir objetivos, competencias, contenidos, metodologías y resultados de logro a la medida.
Áreas más solicitadas
Perforación y completamiento de pozos, producción y facilidades, ingeniería de yacimientos, transversales y energías.
Modalidades de capacitación
Diplomados, cursos, seminarios, talleres y conferencias.
Nivel de profundización
Básico, intermedio y avanzado
Modalidad de aprendizaje
Presencial, semipresencial, virtual y entrenamiento de campo.
¡Inicie su proceso de inscripción!
Tenemos
excelentes
espacios de
estudio
Conozca los 12 laboratorios especializados en estudios e investigación










Servicios de
Extensión
Asesoría y
Consultoría
Manuales de operación y mantenimiento
Ingeniería básica, conceptual y de detalle
Consultoría especializada en el área de hidrocarburos
Asesorías técnicas
Evaluación técnica en el área de yacimientos y recobro mejorado en todas sus líneas
Asesoría a la industria petrolera
Capacitación técnica en el área de yacimientos y recobro mejorado
Consultoría en el desarrollo de proyectos de recobro mejorado
Desarrollo y/o pruebas de desplazamiento
Análisis
Petrofísicos
El Laboratorio de Análisis Petrofísicos investiga y realiza servicios técnicos especializados para evaluación y análisis de propiedades petrofísicas básicas y especiales de muestras de roca, siguiendo los lineamientos de las normas API RP 40 de 1998.
Las pruebas del Laboratorio de Análisis Petrofísicos que se encuentran acreditadas con código 13 Lab-051 bajo los lineamientos de la Norma ISO/IEC 17025:2005 por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) son las siguientes:
Análisis petrofísicos básicos
Determinación de porosidad y permeabilidad
Determinación de densidad de granos
Corte de plug
Corte longitudinal de núcleos
Limpieza de muestras
Análisis granulométrico
Descripción litológica
Core gamma
Fotografía digital
Definición de tipos de roca y unidades hidráulicas
Correlaciones porosidad-permeabilidad
La evaluación de las reservas de petróleo comprende el estudio del movimiento de fluidos a través del medio poroso y el estudio de las propiedades de la roca y sus interacciones con los fluidos de perforación.
Análisis petrofísicos especiales
Presión capilar: método plato poroso
Índice de resistividad
Determinación del factor de formación
Permeabilidad absoluta
Permeabilidades relativas: agua-aceite, agua-gas-gas-aceite
Mojabilidad
Otros
El Laboratorio de Análisis Petrofísicos y Daño a la Formación, a través de su infraestructura y el personal idóneo, evalúa parámetros básicos y específicos como la distribución del tamaño de poros, la saturación de agua, la relación porosidad-permeabilidad.
CARACTERIZACIÓN DE
Crudos y Derivados
En la industria del petróleo es necesario el control de calidad de sus productos, de tal manera que cumplan el objetivo para el cual son elaborados y de acuerdo con la naturaleza multi-componente de los crudos, es necesario realizar una caracterización de estos para evaluar su comportamiento al momento de su producción e implementar las mejores prácticas.
Los principales métodos que se utilizan son los establecidos por la ASTM (American Society for Testing and Materials) y el API (American Petroleum Institute), que tienen como principal característica su practicidad y seguridad al momento de realizarlos, y los resultados obtenidos se pueden reproducir fácilmente si se realiza según lo determina la norma.
DAÑO A LA
Formación
Investiga y ofrece servicios para optimizar la producción de hidrocarburos mediante la prevención, diagnóstico, evaluación y remediación del daño ocasionado a la formación acumuladora de petróleo y/o gas, durante las etapas de perforación y producción y en general durante la vida útil del yacimiento.
Las pruebas de laboratorio de Daño a la Formación que se encuentra acreditadas con código 13-Lab-051 bajo los lineamientos de la Norma ISO/IEC 17025:2005 por el Organismo Nacional de Acreditación ONAC, son las siguientes:
Prueba de mojabilidad visual
Prueba de emulsión
Prueba de sludge
Estudios y Análisis
Sensibilidad a la salinidad y a la tasa de flujo
Retornos de permeabilidad del aceite, salmuera o gas
Daño a las permeabilidades relativas
Daño por fluidos de perforación
Remoción del daño con ácidos y otros tratamientos
Evaluación dinámica de inhibidores de incrustación orgánica e inorgánica
Compatibilidad Fluidos – Fluido
Compatibilidad – Envenenamiento con Fa, Ba, Ca
Viscosidad cinemática y dinámica
Disolución
Determinación de BSW
Determinación de salinidad
Determinación de grados API
Tensión interfacial
Determinación de la cantidad mínima de Inhibidor (MIC)
Determinación densidad de fluido
Estudios Especiales
Diagnostico de los posibles daños que se generan en el yacimiento
Caracterización y evolución de fluidos de formación
Best in class de aditivos para remediación e inhibición
Evaluación de fluidos para control de gas y agua
DIAGNÓSTICO DE
Procesos de Superficie
Las operaciones de superficie en la industria de los hidrocarburos son de vital importancia y suponen un reto en términos de su optimización e integridad. Ofrecemos servicios para análisis nodal, análisis de integridad, optimización de procesos y diseño de facilidades de superficie.
DIAGNÓSTICO DE YACIMIENTOS DE
Hidrocarburos
La gran cantidad de campos maduros en Colombia y el mundo, implica que existen oportunidades de aumentar los factores de recobro primario. Los diagnósticos implican la identificación de mecanismos de daño a la formación, evaluación de configuración de los pozos para el aprovechamiento de mecanismos de producción natural, caracterización del yacimiento y sus fluidos, estudio de historiales de producción e intervenciones, análisis y pronósticos de productividad, caracterización del yacimiento y sus fluidos, estudio de historiales de producción e intervenciones, análisis y pronósticos productividad.
Investiga la aplicación de técnicas avanzadas de imágenes, como la tomografía computarizada, en medios porosos para la caracterización estática de rocas y la visualización, monitoreo y validación de métodos de recobro.
Caracterización de muestras obtenidas y correlación de la información
Descripción de muestras de subsuelo, muestras de núcleos, ripios, plugs y secciones
Preservación de núcleos
Monitoreo, seguimiento e interpretación de información de muestras en la perforación de pozos
Análisis de registros electrónicos de pozo
Generación de registro litológicos, columnas estratigráficas y registros gráficos compuesto en perforación de pozos
Integración de la información y análisis de resultados de obtención demuestra mediante la perforación de pozos
Estudios y análisis
Descripción, evaluación e integración geológica de núcleos de perforación
Caracterización estática de rocas y propiedades de las mismas por el medio del uso de tomografía computarizada
Determinación de curva de zeff, peff y densidad, para caracterización de rocas
Visualización y segmentación de medios porosos
Visualización, monitoreo y validación de experimentos de inyección de fluidos
Caracterización sedimentológica y litoestratigráfica de alta resolución de muestra geológicas
Estudios de subsuelo mediante perforación
Núcleos
Muestras de zanja seca y húmeda
Muestras de fluidos de hidrocarburos
Toma de registros de pozo
Muestras de carácter biológico en pozo
Descripción, manejo y preservación de muestras de subsuelo
Caracterización de muestras obtenidas y correlación de la información
Descripción de muestras de subsuelo, muestras de núcleos, ripios, plugs y secciones
Preservación de núcleos
Monitoreo, seguimiento e interpretación de información de muestras en la perforación de pozos
Análisis de registros electrónicos de pozo
Generación de registro litológicos, columnas estratigráficas y registros gráficos compuesto en perforación de pozos
Integración de la información y análisis de resultados de obtención demuestra mediante la perforación de pozos
PROFESORES DE LA
Escuela












Samuel Fernando
MUÑOZ NAVARRO
Magíster en Ingeniería de Hidrocarburos e Ingeniería de Petróleos

GRUPOS Y SEMILLEROS DE
Investigación
¡Cada día algo nuevo sucede!
Las noticias más importantes de nuestra escuela que nos motivan a seguir creciendo
¿Desea más información?
Contáctenos


Escuela de Ingeniería de Petróleos
Teléfono: +57 (607) 634 4000
Extensión: 2304 – 2305
Correo: escpet@uis.edu.co


Campus Central UIS
Bucaramanga, Santander
Carrera 27 calle 9
Edificio Jorge Bautista Vegas, cuarto piso, oficina 421 (Dirección de Escuela)


Horario de atención
Lunes a viernes
7:00 a. m. a 12:00 m.
2:00 p. m. a 5:00 p. m.